Ruta de San Vicente de la Barquera

San Vicente de la Barquera en CantabriaPueblo costero del litoral cantábrico, en San Vicente de la Barquera la Historia y la Naturaleza se dan la mano. Su encanto nos envuelve igual que el agua de sus marismas; nadie discute su magnetismo.

La primera imagen que nos llega de San Vicente de la Barquera es curiosa. Decenas de embarcaciones fondeadas en un mar de arena nos llaman poderosamente la atención, hasta que la pleamar devuelve el agua a las Marismas de Pombo y Rubín y el paisaje toma la apariencia de normalidad para los que no estamos acostumbrados al sistema de estuario que aquí se da.

San Vicente de la Barquera en la ruta Jacobea

San Vicente de la Barquera es, naturalmente, un pueblo pesquero rodeado de agua como una pequeña península dividida en dos zonas, una la histórica y otra la actual, más cercana al puerto. Por su posición estratégica sobre el litoral cantábrico, fue parada de multitud de peregrinos en la ruta jacobea hacia Compostela, hecho que contribuyó al enriquecimiento del pueblo tanto cultural como arquitectónicamente, motivo por el cual ha sido declarado Conjunto Histórico Artístico.

Hoy la imagen es bien distinta; los peregrinos se han transformado en turistas que se agolpan en la única carretera nacional que cruza de Cantabria a Asturias y que tiene aquí su punto más conflictivo en cuanto a las retenciones. Para entrar en el pueblo desde Santander debemos cruzar el fastuoso Puente de la Maza, construido en piedra sobre otro anterior de madera, que data del siglo XV. Además del cambio de material sufrió otra transformación y pasó de tener 32 arcos a los 28 actuales. Si decidimos abandonar el vehículo para cruzar el puente a pie, podemos observar gran parte de la marisma de Rubín, donde se alimentan bandadas de aves migratorias y estacionales, siendo testigos, a su vez, de la claridad del agua a través de la cual descubriremos numerosos bancos de peces.

Normandos y Vikingos


Una vez superado el puente giramos a la derecha por la avenida Miramar, paralela al Parque Municipal, y continuamos hasta llegar a la avenida del Generalísimo, núcleo en el que coinciden gran cantidad de restaurantes y mesones en los que se puede disfrutar de la magnífica gastronomía de la región. Aunque tentados por el olor de las sardinas asadas proseguimos nuestro camino ascendiendo por una callejuela situada bajo los soportales y que nos lleva hasta el Castillo del Rey. La fortaleza data del siglo VIII y resistió los embistes de los pueblos normandos y vikingos gracias a su situación privilegiada. También encontramos restos de las murallas que partían del castillo y rodeaban la ciudadela así como las puertas que cruzaban los peregrinos en su caminar.

Avanzamos unos metros y encontramos la Torre del Preboste, que fue antigua cárcel, muy cercana al Palacio de los Corro, edificio de bella fachada del siglo XVI y actual sede del ayuntamiento. Culminando el recorrido aparece la iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles, representación del gótico montañés, que comenzó a construirse a comienzos del siglo XIII. Este templo y el Castillo del Rey coronan la villa, siendo las construcciones más elevadas y emblemáticas de San Vicente de la Barquera, rememorando el auge y el poder que tuvo esta localidad durante los siglos XIII y XIV.

Conjunto histórico de San Vicente de la Barquera

En el interior de Nuestra Señora de los Ángeles destaca, por encima de sus tres naves, el púlpito o la puerta de acceso a la sacristía, el espléndido mausoleo de mármol del juez inquisidor Antonio del Corro. Desde el exterior de la iglesia disfrutamos de unas magníficas vistas tanto de este Conjunto Histórico como de la Marisma de Pombo con los Picos de Europa como telón de fondo.

Existen otros lugares de interés como el Santuario de la Barquera, ubicado en la entrada del puerto en el lugar donde, según la tradición, apareció la imagen de la Virgen de la Barquera, que se encuentra en su interior o el Convento de San Luis, que fue residencia del emperador Carlos I y del cual se conservan sus ruinas dentro de una finca privada. También podemos visitar sus playas: Fuentes, Primera de San Vicente, El Rosal, El Tostadero, Merón y Gerra.

En la actualidad la Federación Cántabra de Montañismo tiene en proyecto la señalización de un sendero de gran recorrido europeo (GR E-9), que unirá San Petersburgo con Finisterre siguiendo todo el litoral atlántico del continente y que coincidirá con el camino norte de la ruta jacobea cruzando las históricas Cuatro Villas (Castro-Urdiales, Laredo, Santander y San Vicente de la Barquera).

Mapa de San Vicente de la Barquera en Cantabria

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *